sábado, 28 de marzo de 2015


 Internet en casa


Mi artículo trata sobre la prohibición de los padres al internet que utilizan sus hijos.

La prohibición puede ser buena o mala, según por donde la mires, es bueno de cara a los estudios ,las tareas y no estar tan distraído y también puede ser mala de cara a que no te guste estudiar y prefieras estar enfrente de la pantalla del ordenador o del móvil en vez de hacer tus tareas.

Yo por todas las razones  que he dado no me parece ni bueno ni malo porque por una parte no quiero suspender ni descuidar mis tareas pero malo porque tampoco quiero aburrirme sin poder usarlo por la tarde

domingo, 22 de marzo de 2015

CHISTES Y RECURSOS LITERARIOS (PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA)

VAN DOS ACEITUNAS MONTADAS EN UNA MOTO Y DE REPENTE UNA SE CAE Y DICE:"¡CREO QUE ME HE ROTO UN HUESO!" Y DICE LA OTRA: "¡CÓMO TE VAS A ROMPER UN HUESO SI ESTAMOS RELLENAS DE ANCHOAS!"



ALEJANDRA SÁEZ   1ºA (Copyright de su abuela)

jueves, 12 de marzo de 2015

LA GIMNASIA RÍTMICA Y GIMNASIA ARTISTISTICA



La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, surgió a través de los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años, siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a los años 30, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

                                          



  
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se le permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones masculinas y femeninas.
El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización de competiciones, es la




 
 
 
 
 

viernes, 27 de febrero de 2015

Entrevista a mi abuela Dña: ROSA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ



-P- ¿Dónde  naciste abuela? ¿En qué año?
-R- En Almería, en el año 1942.
-P- ¿Estás casada o lo has estado? ¿Tiene hijos y nietos?
-R- Estaba casada tengo 7 hijos,10 nietos y 1 biznietos.
-P- ¿Cómo fue la vida de su infancia?
-R- Pasaba hambre porque me pilló la guerra-
-P- ¿Fuiste al colegio? ¿Cómo eran los colegios de tu infancia? ¿Cómo eran tus  profesores?
-R- Sí, fui al colegio y los colegios de antes eran muy viejos y antiguos. Los profesores, algunos eran buenos y otros muy malos.
-P- ¿A qué jugaba  de pequeña?
-R- Apenas jugaba, teniá que trabajar.
-P- ¿A qué edad tuviste  novio?
-R- A los 18.
-P- ¿Tuviste más de un novio antes de casarse?
-R- No.
-P- ¿A qué edad te casaste ?
-R- Me casé a los 20.
-P- ¿A qué edad tuviste tu primer hijo?
-R- A los 21.
-P- ¿Ha trabajado fuera de casa o has sido ama de casa? Si ha trabajado fuera, ¿Cuál era tu trabajo?
-R- He trabajado en las conservas y las naranjas.
-P- ¿Eres  vecina de Viator?
-R- Sí.
-P- ¿Ha vivido siempre en Viator?
-R- He vivido siempre en Viator.
-P- ¿Ha viajado por España? ¿Qué lugares de España conoce?
-R- Sí, Málaga,Toledo y Canarias.
-P- ¿Ha viajado fuera de España?
-R- No.
-P- ¿Cómo es un día normal en  tu vida? ¿Qué hace durante el día?
-R-  Tranquilo. Hagó la compra y me tomo un café.
-P- ¿Cuáles son tus aficiones?
-R- Hacer sopas de letras.
-P- ¿Te gusta oír música? ¿Cuáles son tus cantantes favoritos?
-R- Sí, los CHUNGUITOS.
-P- ¿Te gusta leer?
-R- Sí.
-P- ¿Te gustan los animales? ¿Tiene alguno?
-R- No.
-P- ¿Te gusta el fútbol?
-R- No.
-P- ¿Cuál es la comida que mejor te sale?
-R- El pollo.
-P- ¿Va  a misa?
-R- si.
-P- ¿Te gustan las actividades del ayuntamiento para los mayores? ¿Te parecen suficientes?
-R- Sí.
-P- ¿Qué hace en las fiestas del pueblo?
-R- Salir a pasearme.
-P- ¿Qué opina sobre la situación de España?
-R- Es muy mala.
-P- ¿Suele votar? ¿A quién vas a votar?
-R- Sí,no lo digo porque es personal.
-P- ¿Qué opina de las pensiones?
-R- Que deberían ser más altas.
-P- Para terminar: ¿Te sabes algún chiste que nos puedas contar?
-R-Dos aceitunas van montadas en una moto y de repente una se cae y dice: "Creo que me he roto un hueso", y dice la otra aceituna: "Cómo te vas a romper un hueso si estamos rellenas de anchoas".


ALEJANDRA SÁEZ 1·A

ORTOGRAFÍA EN LAS CALLES DE VIATOR

 Ibamos por las calles de Viator cuando vimos estas faltas de ortografía, repasamos las reglas de acentuación y vimos si eran agudas, llanas o esdrújulas según su sílaba tónica.  Aquí está lo que encontramos:


CARTÓN: lleva tilde porque es aguda y termina en N. Aunque sean mayúscula, las mayúsculas si llevan tilde.




 VEHÍCULOS: lleva tilde porque es esdrújula y siempre lleva tilde, aunque sea en mayúscula si lleva tilde aunque la gente piense que NO.



*
ALIMENTACIÓN: lleva tilde porque es un diptongo, es guda y acaba en N.




ALEJANDRA SÁEZ  Y DANIELA SÁEZ 1·A.

miércoles, 25 de febrero de 2015

FALTAS DE ORTOGRAFÍA EN VIATOR

Mi compañera y yo hemos ido por las calles de Viator buscando faltas de ortografía, y hemos encontrado estas:


VEHÍCULO: En este cartel vehículo está mal escrito porque al ser esdrújula lleva tilde y no se la han puesto.





PROTECCIÓN: En este cartel protección esta mal escrito porque al ser aguda acabada en "n" debe llevar tilde.




VÍA: En este cartel vía está mal escrito porque al contener un hiato de vocal abierta y vocal cerrada debe llevar tilde en la cerrada, aunque parezca que está contradiciendo la regla.





GUARDERÍA: En este cartel guardería está mal escrito porque al contener un hiato de vocal abierta y vocal cerrada debe llevar tilde en la cerrada.




HERNÁN: En este cartel Hernán está mal escrito porque al ser aguda acabada en vocal debe llevar tilde.
CORTÉS: En este cartel Cortés está mal escrito porque al ser aguda acabada en "s" debe llevar tilde

AINHOA Y ALEXANDRA (1A)

domingo, 22 de febrero de 2015

EL ACTOR DE LAS MIL REPRESENTACIONES.






“La generación del 27”, un precioso espectáculo teatral, llegó el 15 de enero a los alumnos de 3º y 4º de ESO del IES TORRESERENA de la mano del magnífico actor Ricardo Frazer.

El jueves 15 de enero del 2015, tuvo lugar en la Casa de Cultura de Viator la representación teatral “La Generación del 27”, en la que aparecían personajes como Salvador Dalí, Miguel Hernández o Pablo Neruda, entre otros. A este acto acudieron los alumnos de 3º y 4º de ESO del IES TORRESERENA, los cuales quedaron impactados tras presenciar la gran actuación del artista Ricardo Frazer. Éste también estuvo agradecido por el ejemplar comportamiento de los pequeños. 
Ricardo Frazer consiguió conmover los corazones del público con la representación de un relato que narraba la muerte de un cisne negro; supo divertir a los alumnos con la peculiar voz gangosa y el carácter alocado de Salvador Dalí; también actuó mostrando el corazón roto de Miguel Hernández tras la muerte de su amigo Ramón Sijé; creó un ambiente de asombro transformándose en un especializado mago y, por último, representó a León Felipe, un hombre que siempre quiso ser un virtuoso pero nunca pudo.
Poco a poco fue modificando su forma de hablar, haciendo temblar sus extremidades y arropándose con ropa de anciano, así consiguió envejecer lentamente su contexto. Con esta representación cerró el acto y abrió seguidamente ronda de preguntas que el público podría hacerle.
Finalmente invitó a escribir en un libro en el que el público podía dar la opinión sobre cómo actuó y así poder mejorarse a sí mismo.
Los alumnos, emocionados, agradecieron al actor argentino su actuación con un gran aplauso.



ANA  MARÍA  RUEDAS  CALVO 4ºA